PROPONEMOS VISITAR LA SALA DE NOVEDADES.
En la sala de novedades del Museo Arqueológico Nacional, que se inauguró en noviembre de 2024 (aún no hace ni un año), y es uno de los epígrafes y actos para celebrar que lleva 10 años abierto desde que e hizo la última refo
rma, que dio un nuevo aspecto y generó un mejor uso del museo.
Este espacio sirve para presentar los últimos hallazgos arqueológicos -ya sea del ámbito que sea-, y así se nos darán a conocer nuevo hallazgos o estudios y también la conservación de los objetos que ya contempla la institución.
Es además uno de los ámbitos gratuitos del museo.
Volvamos sobre la exposición.
El hallazgo consta de un conjunto de 19 ánforas repletas de monedas romanas, que quedaron ocultas, durante 17 siglos. estuvieron en lo que fue una villa romana en la provincia de Sevilla, en la zona del Aljarafe.
Tal y como cuenta la propia exposición se trata de una cifra superior a cincuenta mil monedas de principios del siglo IV, lo que supone un gran tesoro de la época, por su valor en la actualidad también es de gran valor ya que nos descubre la historia.
Es uno de esos hallazgos fortuitos, pues era una mañana, el 27 de abril de 2016- cuando un trabajador uqquee abría una zanja para la creación del parque del "Olivar del Zaudín" de tomares, en Sevilla, sintió que su máquina topaba con algo, que lo lógico es que fuera un piedra, pero resultó un tesoro de monedas.
Como nada de eso se esperaba... pues la cuestión que surgió, ante una gran expectación de todos los presentes: ¿De dónde sale todo esto y que pinta aquí?
Empiezan las pesquisas, los estudios y las norticas de nuestro pasado, pues resultó que allí estuvo un edificio que fue hacienda olivarera en los tiempo de la Hispalis romana. también se constata que en su puerto se producía el mayor comercio de aceite hacia Roma.
Y en cuanto a quien decidió guardar u ocultar esta gran cantidad de monedas..., lo hizo en el mismo tipo de recipentes que se usaba par el aceite...
Ahora bien, ¿Para qué o por qué motivo lo hizo?...
Pues aquí llegan todas esas dudas que las herramientas y tecnologías modernas nos ayudan a estudiar. Pues desde luego este hallazgo tiene una expectación científica internacional, y esto lleva a que se investigue de modo multidisciplinar.
Por ello podemos observar como la exposición nos narra algunas de estas acciones como una exploración con micro cámara que ha confirmado que el contenido de todas las vasijas ese el mismo. unas dos mil ochocientas monedas, conocidas como numus, que fue acuñada en bronce y recubiertas con plata.
Un tesoro numismático de estas dimensiones solo ha sido superado por el que se halló en Misurata (Libia).
Y las monedas nos dan datos muy sustanciosos para conocer el contexto histórico. al que estas monedas corresponden era muy inestable. es el momento desarrollado a partir de fines del siglo III, cuando Diocleciano dividió el poder imperial en dos emperadores y dos cesares. Todo esto son datos que se pueden obtener de la información que da un moneda en sus diversas anotaciones que en su momento surgieron para darle credibilidad de cara al comercio en el Mediterráneo.
Pero el momento cronológico de estas nos hablan también de una continua devaluación, por ello parecen de planta y son de bronce, y también nos habla de la gran cantidad de monedas precisas para el pago de importantes cantidades; quizá esta es la circunstancia de tan alto número de monedas.
Ah!, seguro que lo sabéis, pero por si acaso...
El Museo Arqueológico Nacional, está en la calle Serrano, número 13.
Y para saber más, este enlace.
Comentarios
Publicar un comentario